Durante la década en que la revista, Cartagena Histórica, estuvo publicándose se convirtió en el eje vertebrador de la historia de la ciudad y fue considerada por los expertos en la materia como, el mayor proyecto de historiografía local que se había conocido en España.
Un vehículo capaz de desarrollar la labor propia que en otras ciudades con Universidad de Humanidades despliegan las Facultades de Historia o los centros de investigación oficiales con la aportación económica de la administración correspondiente, pero que en el caso de “Cartagena Histórica” fue casi totalmente financiada con recursos propios del propio editor, Ángel Márquez, aumentando con ello todavía más el valor de este hombre, que no dudo en exponer su propio patrimonio al servicio de este proyecto: la ciudad de Cartagena y su historia han adquirido con el tiempo una deuda con él que de alguna manera se debería reconocer.
Y una manera de hacerlo es continuar publicando esta revista, ahora con un formato digital y bajo la tutela institucional del Archivo Municipal de Cartagena.
Bajo las mismas premisas marcadas por la anterior linea editorial esta nueva etapa de “Cartagena Histórica” quiere ser una continuidad en cuanto a la presentación y el punto de equilibrio entre los temas y enfoques más populares y la calidad historiográfica.
Buscando ser una plataforma abierta de encuentro para escritores e investigadores en donde se puedan dar a conocer los resultados de sus trabajos, sin despreciar ningún tema y acontecimientos que han marcado especialmente la historia de Cartagena.
Tras el lógico paréntesis que supuso la desaparición de Ángel Márquez y de la Editorial Aglaya, esta nueva etapa de Cartagena Histórica, que ahora se inicia desde esta WEB del Archivo Municipal de Cartagena, quiere aunar todo lo publicado anteriormente, ahora en formato digital, con las nuevas aportaciones en forma de artículos inéditos que tanto demandan investigadores, historiadores y seguidores de la historia de nuestra ciudad.
En la revista se podrán publicar todo tipo de trabajos referidos a la Historia de Cartagena y su Comarca;
En función de todos estos pasos, el consejo asesor editorial de Cartagena Histórica elegirá aquellos artículos que más se ajusten a los criterios para publicarlos en la revista. En caso de recibir muchos artículos y solicitudes, el equipo de la revista buscará la forma de dar salidas a los artículos, de manera equitativa en busca de la mayor diversificación de temas y autores.
Ni qué dudar tiene que la presencia durante ochenta años de la escuadra de galeras de España en la ciudad la enriqueció en muy diversos aspectos. El primero y principal de todos ellos fue el demográfico, que produjo una reactivación en todos los aspectos ciudadanos, lo que se tradujo en la construcción de numerosas casas para dar vivienda a los nuevos habitantes que llegaban a instalarse con sus familias, lo que fue origen del nacimiento de un nuevo entramado callejero, ocupando la ciudad nuevos terrenos que habían permanecido abandonados desde la época Clásica.
Ver Artículo
Podríamos deducir, pues, y por la forma en que la primera documentación se refiere al Mandarache, que este vocablo era el apelativo con que se designaba en Cartagena a los refugios de las galeras y solo tardíamente se convirtió en un auténtico topónimo.
Ver Artículo
La taracea es una técnica artesanal aplicada al revestimiento de pavimentos, paredes, muebles, esculturas y otros objetos artísticos. En la labor se utilizan piezas cortadas de distintos materiales que se van encajando en un soporte hasta realizar el diseño decorativo. Es un trabajo de incrustación. Entre unas piezas y otras hay un efecto de contraste que depende del color y la característica del material empleado.
Ver Artículo
Uso de cookies: en cumplimiento de la normativa vigente, los portales de internet del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena utilizan cookies propias con una finalidad técnica, no recabando ni cediendo datos de carácter personal sin su conocimiento. Además, utilizan cookies de terceros. Puede ver todos los detalles y usos en + Info | OK