Durante la década en que la revista, Cartagena Histórica, estuvo publicándose se convirtió en el eje vertebrador de la historia de la ciudad y fue considerada por los expertos en la materia como, el mayor proyecto de historiografía local que se había conocido en España.
Un vehículo capaz de desarrollar la labor propia que en otras ciudades con Universidad de Humanidades despliegan las Facultades de Historia o los centros de investigación oficiales con la aportación económica de la administración correspondiente, pero que en el caso de “Cartagena Histórica” fue casi totalmente financiada con recursos propios del propio editor, Ángel Márquez, aumentando con ello todavía más el valor de este hombre, que no dudo en exponer su propio patrimonio al servicio de este proyecto: la ciudad de Cartagena y su historia han adquirido con el tiempo una deuda con él que de alguna manera se debería reconocer.
Y una manera de hacerlo es continuar publicando esta revista, ahora con un formato digital y bajo la tutela institucional del Archivo Municipal de Cartagena.
Bajo las mismas premisas marcadas por la anterior linea editorial esta nueva etapa de “Cartagena Histórica” quiere ser una continuidad en cuanto a la presentación y el punto de equilibrio entre los temas y enfoques más populares y la calidad historiográfica.
Buscando ser una plataforma abierta de encuentro para escritores e investigadores en donde se puedan dar a conocer los resultados de sus trabajos, sin despreciar ningún tema y acontecimientos que han marcado especialmente la historia de Cartagena.
Tras el lógico paréntesis que supuso la desaparición de Ángel Márquez y de la Editorial Aglaya, esta nueva etapa de Cartagena Histórica, que ahora se inicia desde esta WEB del Archivo Municipal de Cartagena, quiere aunar todo lo publicado anteriormente, ahora en formato digital, con las nuevas aportaciones en forma de artículos inéditos que tanto demandan investigadores, historiadores y seguidores de la historia de nuestra ciudad.
En la revista se podrán publicar todo tipo de trabajos referidos a la Historia de Cartagena y su Comarca;
En función de todos estos pasos, el consejo asesor editorial de Cartagena Histórica elegirá aquellos artículos que más se ajusten a los criterios para publicarlos en la revista. En caso de recibir muchos artículos y solicitudes, el equipo de la revista buscará la forma de dar salidas a los artículos, de manera equitativa en busca de la mayor diversificación de temas y autores.
Este trabajo ofrece una visión novedosa sobre un aspecto hasta ahora desconocido de la Guerra Civil Española, destacando la presencia y participación de voluntarios británicos a bordo de los buques de la Flota Republicana y su estancia en la Base Naval de Cartagena.
La investigación de Fuller arroja luz sobre la contribución de estos voluntarios extranjeros, explorando sus motivaciones, experiencias y el impacto que tuvieron en la lucha republicana. Este artículo, fruto de un meticuloso trabajo de archivo y entrevistas, se convierte en un valioso aporte para la historiografía de la Guerra Civil Española y, en particular, para la historia local de Cartagena.
Ver Artículo
Bajo el título Rutas culturales del Mediterráneo Antiguo: de Biblos a Cartagena, se está preparando desde diversas instituciones y el impulso de la Fundación Ars Civilis (que preside la profesora Cristina Gutiérrez Cortines) una propuesta transnacional para incluir con el concurso de otras ciudades europeas a Cartagena en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Según la UNESCO…una ruta patrimonial se compone de elementos tangibles, cuyo significado cultural procede de intercambios y de un diálogo multidimensional entre países o regiones, que muestra la interacción del movimiento a lo largo de la ruta, en el espacio y en el tiempo…
Ver Artículo
Nos encontramos ante un hecho histórico de enorme transcendencia en la historia de España, el de su propio origen, el nacimiento de una nación en la que intervienen tres aspectos fundamentales en donde el protagonismo de la ciudad de Cartagena es esencialmente relevante; el asesinato en Constantinopla de su Arzobispo Liciniano, la destrucción de la propia ciudad por parte de Suintila y la falsificación del Decreto de Gundemaro para dar legalidad al traslado de la sede primada y metropolitana de la iglesia católica de España desde Cartagena a Toledo donde reside hoy día desde el año 602.
Ver Artículo
Todo ello, permite plantear la identificación de la ciudad de Tudmir con Cartagena, confirmando la pervivencia y mantenimiento de la división administrativa de la provincia Carthaginense más allá del siglo VII. Se hace necesario pues, realizar estudios filológicos e históricos más profundos sobre el origen del nombre Tudmir, así como realizar una extensa revisión de las fuentes históricas y documentales donde se menciona a Tudmir desde la perspectiva de continuidad del territorio y capitalidad carthaginense, prestando especial atención a las referencias que sitúan a la ciudad de Tudmir en un entorno litoral y como puerto relevante.
Ver Artículo
Se trata de un minucioso trabajo de investigación histórica realizado por Pedro J. Martínez Hortelano, alguien muy involucrado en la historia del castizo barrio de Los Mateos y que, tras un concienzudo análisis de textos, planos y fotografías ha elaborado una revisión de la datación e historia de los denominados “Molinos de los Mateos”.
Ver Artículo
El presente articulo que ilustra este nº 3 esta escrito por el Historiador y Arqueólogo, Diego Ortiz Martínez un especialista acreditado en todo lo referido a los escultores y sus obras en Cartagena, en este caso sobre los monumentos y mausoleo que sobre este ilustre cartagenero se proyectaron y
se realizaron en su ciudad natal y que hoy presentamos en esta revista del Archivo Municipal de Cartagena.
Ver Artículo
Para este nuevo número se ha elegido un artículo del historiador cartagenero Federico Maestre de San Juan Pelegrin que bajo el título “Causas del poblamiento del campo de Cartagena en el siglo XVII”, aborda el vacío poblacional que la comarca de Cartagena padeció tras la reconquista del reino de Murcia, emprendida por Alfonso X El Sabio y que se caracterizó por las frecuentes razias nazaritas y de los piratas berberiscos, que se convirtieron en un elemento disuasorio de la repoblación del Campo de Cartagena.
Ver Artículo
El Negro de Muelle de Cartagena es el El Negre LLoma de Alicante, pero es a la vez John Moore, Seneque, Juan Mallol, John Back o John Bull, en cualquier caso se trataba de la misma persona.
Ver Artículo
Los portales de internet del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena únicamente utilizan cookies propias con finalidad técnica, no recaban ni ceden datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contienen enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de dichos portales del ayuntamiento que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.